Foto: Cuartoscuro
Empresas alertan riesgos por corrupción
y lavado de dinero
Más de 50% de las compañías consideran esta práctica nociva
Por Francisco Domínguez
Publicada en El Financiero: Aquí puedes leer la nota
El lavado de dinero y la corrupción representan un riesgo alto, de acuerdo con 50 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
Al presentar los resultados de la Encuesta Empresarial de Negocios Familiares, dijeron que la percepción de los delitos mencionados son una amenaza constante para ellos, y sólo 23?por ciento de los encuestados los percibe como un peligro controlado.
A dichas preocupaciones se suma la falta de preparación empresarial en materia para evitar casos: 53?por ciento de los negocios nunca ha recibido capacitación formal sobre prevención de lavado de dinero (PLD), y sólo 31?por ciento cuenta con políticas anticorrupción formalizadas y activas.
Otro punto, es que sólo 10 por ciento de los empresarios consideró que la actuación de las autoridades en el combate al lavado de dinero y la corrupción es positiva.
“La lucha contra la corrupción y el lavado de dinero no puede ser un tema marginal ni reactivo: debe ser un componente estructural de la estrategia empresarial, con liderazgo gremial, colaboración y herramientas prácticas”, dijo el presidente de la confederación, Octavio de la Torre de Stéffano.
Las empresas que enfrentaron alguna situación relacionada al soborno, extorsión o irregularidades en trámites durante el último año, representan 30 por ciento de los encuestados, mientras 24?por ciento tuvo casos de corrupción.
Por los resultados de esta encuesta, la confederación convocará a la Jornada Nacional de Actualización en Materia de Reforma a la LFPIORPI, el próximo 22 de agosto, donde se van a analizar nuevos lineamientos antilavado y antiterrorismo, así como cambios normativos y tecnológicos.
“Este diagnóstico reafirma la importancia de impulsar políticas de integridad, transparencia y cumplimiento normativo como pilares de la competitividad del sector terciario en México”, indicó la Concanaco Servytur, quien puso a disposición pública su estudio.
Publicada en El Financiero: Aquí puedes leer la nota