Conoce el Manual de Financiamiento para Empresarias 2025: una guía práctica para saber qué crédito conviene más en tu negocio
La CONCANACO-SERVYTUR México presentó su Manual de Financiamiento para Empresarias 2025, una herramienta que incluye qué tipos de crédito existen, cómo usarlos estratégicamente y dónde encontrar financiamiento este año para las empresas mexicanas.
Por Mary Elenne Castro Mares
Publicada en El Sol de León: Aquí puedes leer la nota
Para acercar información clave sobre qué tipo de financiamiento conviene más a una empresa, la CONCANACO-SERVYTUR México presentó su Manual de Financiamiento para Empresarias 2025, una herramienta práctica y actualizada que busca fortalecer la gestión financiera de los negocios y facilitar su acceso a opciones de crédito.
Este proyecto se dio a conocer en el marco del 3er Congreso Internacional de Mujeres y Líderes Empresariales, realizado en el Teatro del Bicentenario de la ciudad de León, Guanajuato, la Vicepresidencia de Mujeres Empresarias de la CONCANACO-SERVYTUR México presentó oficialmente este manual.
El documento surge como resultado de una investigación iniciada y consolidada con una encuesta aplicada a más de 2,500 empresas de todo el país, incluyendo a 1,300 lideradas por mujeres.
El objetivo principal fue identificar los principales desafíos, oportunidades y brechas de acceso al financiamiento, además de construir una guía útil y accesible para las empresarias mexicanas.
Uno de los ejes centrales del manual es el análisis sobre la gestión financiera y el uso del crédito en empresas lideradas por mujeres: Aunque el 59% de los encuestados consideran que llevan una buena gestión, solo un tercio realiza planeación financiera mensual, el 59% financia su operación con ahorros propios, apenas el 31% ha accedido a créditos bancarios.
Los mecanismos alternativos como fintech, crowdfunding o subvenciones son poco conocidos y usados (menos del 2%), y al considerar un crédito, el criterio más relevante es la tasa de interés (55%), seguido por la confiabilidad de la institución (16%).
Estos datos reflejan una realidad: muchas empresas siguen operando sin herramientas digitales, sin planificación constante y sin conocer la oferta financiera existente, lo que limita su capacidad de crecimiento, innovación y sostenibilidad.
¿Qué contiene el Manual de Financiamiento para Empresarias 2025?
El documento está dividido en tres partes fundamentales como el Diagnóstico financiero, donde se presentaron los hallazgos clave del estudio nacional, con gráficas y datos sobre: Acceso y uso de créditos, frecuencia de la planificación, las principales fuentes de financiamiento utilizadas, así como las estrategias de crecimiento y percepción sobre la gestión.
En el segundo apartado se brinda una “Guía de tipos de financiamiento”, que es una sección clara y didáctica que explica los principales productos financieros disponibles en México: Crédito simple, Crédito revolvente, Arrendamiento, Factoraje, Capital privado, Crowdfunding y Subvenciones.
Además, cada tipo incluye: definición clara y ejemplos de uso, sus pros y contras, consideraciones clave, además de recomendaciones según el objetivo como la liquidez inmediata, expansión, diversificación, innovación o estabilidad.
En la tercera sección se presenta la “Oferta de Financiamiento 2025”, que es un directorio actualizado con más de 30 opciones de financiamiento ofrecidas por 17 organizaciones, que incluye: programas gubernamentales, banca tradicional, plataformas fintech, mecanismos híbridos y alternativos.
Cada ficha incluye los montos disponibles, requisitos básicos, las tasas aproximadas, los enlaces y contactos para acceder directamente.
Perspectiva internacional y enfoque de género
Durante la presentación del manual, se destacó el contraste con otros países como Estados Unidos y Canadá, donde el uso del crédito es esencial incluso para exportar. En cambio, en México, muchas empresarias aún dependen de sus propios recursos o buscan préstamos informales para financiar sus actividades.
La Vicepresidencia de Mujeres Empresarias de la CONCANACO-SERVYTUR, liderada por Rosa Isela Martínez Patraca, resaltó que esta herramienta forma parte de una estrategia nacional para cerrar la brecha de género en el acceso al crédito y fomentar una cultura de educación financiera con perspectiva de género.
El estudio reveló también que:
Las mujeres emprenden mayoritariamente en sectores como turismo, salud, bienestar, manufactura, alimentos, marketing y consultoría.
Utilizan más canales de venta como redes sociales, bazares y tiendas en línea, lo que muestra un uso más estratégico de herramientas digitales.
Solo el 20% de las empresas planea una expansión geográfica, mientras que un alto porcentaje prefiere diversificación de productos o inversión en tecnología.
De acuerdo al Banco de México el 80% de los negocios en el país no solicita financiamiento formal, lo que limita sus posibilidades de crecimiento y sostenibilidad.
El Manual de Financiamiento para Empresarias 2025 no solo expone la realidad, sino que brinda soluciones concretas. Es un instrumento gratuito y de acceso libre, diseñado para que cualquier empresaria —sin importar su nivel de conocimientos financieros— pueda identificar qué tipo de financiamiento le conviene más y cómo obtenerlo.
Además, la CONCANACO-SERVYTUR anunció que se realizarán capacitaciones, talleres y alianzas con entidades financieras para difundir el uso del manual y fortalecer la educación financiera en todos los estados del país.
¿Dónde se puede consultar o descargar?
El manual estará disponible en línea a través de las plataformas digitales de la CONCANACO-SERVYTUR México y será distribuido también en eventos, talleres y redes empresariales locales.
El lanzamiento del Manual de Financiamiento para Empresarias 2025 representa un paso significativo para cerrar brechas, fomentar la autonomía económica de las mujeres y contribuir al crecimiento de las más de 6 millones de pymes que existen en el país, muchas de ellas lideradas por mujeres.
“Si no impulsamos a las mujeres, nos costará más trabajo fortalecer el desarrollo económico del país”.
Ahora, con esta herramienta en mano, las empresarias tienen mayor claridad para tomar decisiones financieras informadas, acceder a crédito y crecer con confianza.
“Consumir lo nuestro es hacer patria”: CONCANACO impulsa desde León el ‘Viernes Muy Mexicano’
En el marco del 3er Congreso Internacional de Mujeres y Líderes Empresariales, Octavio de la Torre Stefano, presidente de CONCANACO-SERVYTUR México, llamó a fortalecer la economía local desde el consumo cotidiano y familiar.
Destacó la importancia de los negocios de barrio, los comercios pequeños y las mipymes como motores reales de la economía nacional.
“Quiero que vayan a comprar el aguacate con doña Chole, los clavos con don Chema. Que volvamos a consumir en los locales donde todavía nos conocen por nuestro nombre. Porque ahí es donde se queda la economía y ahí se hace patria”, expresó De la Torre, al anunciar formalmente la primera edición del programa “Aquí se vive un VIERNES muy Mexicano”, una iniciativa que busca reactivar el consumo en los comercios locales de todo el país, sin importar si están afiliados o no a las cámaras.
El programa, que fue presentado ante el Gobierno Federal y respaldado públicamente en conferencia matutina por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene tres ejes centrales: fortalecer la economía familiar, reactivar el consumo en negocios de barrio y reforzar la identidad comunitaria.
“Es un programa gratuito. Si el negocio aún es informal pero quiere formalizarse, bienvenido. Se puede acercar a la cámara y le vamos a ayudar. Este es un modelo que ya ha funcionado en países como Japón o Alemania, y lo estamos adaptando a México con identidad propia”, explicó.
Como parte del congreso también se presentó el Distintivo de Empresa y Negocio Familiar, una herramienta simbólica y práctica para identificar a los comercios que conforman el 99.2% del tejido económico mexicano: las micro, pequeñas y medianas empresas.
“Son los que levantan la cortina cada mañana, los que no se van cuando hay crisis, los que sufren la inseguridad y aún así siguen generando empleo y dignidad”, subrayó el líder empresarial.
El presidente de CONCANACO también resaltó un dato que refleja el avance del liderazgo femenino en el sector: ya son 56 mujeres las que hoy encabezan cámaras de comercio locales en el país.
“Y no por cuota, sino por competencia. Desde que nos sumamos al Pacto Mundial de la ONU en 2019, apostamos por piso parejo, y hoy vemos los resultados”, afirmó.
Publicada en El Sol de León: Aquí puedes leer la nota