Ir al contenido

Columna: Remesas bajo ataque: ¿impuesto o injusticia transnacional?

La reciente aprobación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos de un impuesto de 3.5 por ciento sobre las remesas enviadas por migrantes sin ciudadanía o residencia legal permanente ha encendido una alarma binacional.



Remesas bajo ataque:

¿impuesto o injusticia transnacional?


Columna invitada de Octavio de la Torre de Stéffano


La reciente aprobación en la Cámara de Representantes de Estados Unidos de un impuesto de 3.5 por ciento sobre las remesas enviadas por migrantes sin ciudadanía o residencia legal permanente ha encendido una alarma binacional. Este gravamen no es solo un golpe económico —más de 2 mil 200 millones de dólares anuales que dejarían de llegar a millones de familias mexicanas—, es un mensaje político que transforma al migrante de héroe económico en blanco fiscal.


Pero debemos partir de una verdad: las remesas no son un lujo, son sustento. En 2024 México recibió más de 65 mil millones de dólares por esta vía, equivalentes al 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas, principales receptores, no solo verán afectada su economía local, sino también su estabilidad social. Un impuesto de este tipo afecta el consumo, la educación, la salud y hasta la paz de comunidades enteras.


En México el marco fiscal también requiere atención. Actualmente las remesas están exentas de ISR si provienen de familiares directos (padres, hijos, cónyuge), pero si vienen de otros orígenes, o generan intereses en el sistema financiero, pueden ser gravadas. Además, aunque hasta cierto monto de ingresos no están obligados a declarar, se recomienda justificar origen y conservar comprobantes.


Esto deja una pregunta esencial: ¿estamos incentivando la transparencia o estamos empujando a millones hacia la informalidad?


La coyuntura exige una postura clara y articulada del sector empresarial mexicano, especialmente de las organizaciones que representan al comercio, las microempresas y los negocios familiares. La economía real no se sostiene en Wall Street, sino en remesas que compran tortillas, pagan colegiaturas y activan mercados locales.


El discurso empresarial ya no puede limitarse a cifras. Tiene que hablar también de justicia económica y de corresponsabilidad transnacional. Hoy, esa causa también incluye a quienes envían remesas desde el extranjero.


No se trata de confrontar por confrontar. Se trata de asumir liderazgo con propósito. Defender a quienes construyen puentes económicos entre naciones es, también, defender el futuro económico de México.


Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de Concanaco Servytur


Fuente: Milenio


Columna: Remesas bajo ataque: ¿impuesto o injusticia transnacional?
por Concanaco Servytur 26 de mayo de 2025
Compartir
Archivo
CONCANACO impulsa desarrollo económico y alianzas globales