Ir al contenido

63 El ADN semanal de CE y aduanas - CONCANACO



Perspectivas económicas del tercer trimestre

Entorno económico global

En el segundo trimestre del año, el entorno económico mundial continuó fuertemente influenciado por las políticas proteccionistas de EUA. No obstante, se observó una moderación en la incertidumbre, ante la suspensión temporal de aranceles recíprocos (Liberation Day) y, en específico, por la consolidación del acuerdo comercial entre EUA y China. Entre los riesgos globales del periodo, se intensificaron los conflictos geopolíticos en el Medio Oriente, lo que generó una elevada volatilidad en los mercados y ocasionó disrupciones en la demanda de commodities energéticos y de metales preciosos. A su vez, la aprobación del nuevo paquete fiscal de Donald Trump aumentó la percepción de riesgo entre los inversores, ante la creciente deuda pública, lo que impulsó a Moody’s en reducir la calificación crediticia de EUA. Bajo este contexto, persiste un sentimiento de cautela a nivel global, en espera de mayor claridad sobre el impacto real de los aranceles en la economía estadounidense, particularmente en los precios al consumidor.

Leer más…


Procedimiento Administrativo en Materia de Trabajo Forzado u Obligatorio

Como antecedente, el 17 de febrero de 2023 se dio a conocer en el DOF el “Acuerdo que establece las mercancías cuya importación está sujeta a regulación a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social”, para entrar en vigor a los 90 días naturales siguientes a su publicación, es decir, el 18 de mayo de 2023.

Este instrumento normativo tiene el propósito de prohibir a las mercancías clasificadas en las fracciones arancelarias de la TIGIE que no cumplan con la regulación en materia de trabajo forzoso u obligatorio, cuando vayan a importarse a territorio nacional al amparo de cualquier régimen aduanero.

Leer más...


Implementación de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en México

Se ha comentado en artículos anteriores que, en el llamado “Plan México”, se estableció la idea de instituir los llamados Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, y el objetivo de los mismos es crear zonas geográficas donde se incentive el desarrollo y bienestar económico a partir de vocaciones regionales. Lo anterior, tomando en cuenta lo instaurado en el sexenio pasado a partir de los llamados polos de bienestar en el Istmo de Tehuantepec. Es importante hacer mención que, a través de dichos Polos de Desarrollo Económico, se busca promover el crecimiento económico a partir de una estrategia de industrialización nacional, promoviendo la participación de las empresas mexicanas dentro de las cadenas de proveeduría de exportaciones, intentando que participen las micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de que tengan un rol más activo en la manufactura de insumos, componentes y bienes intermedios, fortaleciendo el progreso científico, tecnológico, la innovación y la educación media y superior del país. Cabe hacer mención que, como parte del apoyo para el desarrollo de los aludidos Polos, el 22 de mayo de 2025 se emitió el Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales a los mismos.

Leer más...


T-MEC: Estabilidad sin transformación y una competitividad que no puede dormirse

Cuando el T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, muchos lo consideraron una evolución natural del viejo TLCAN. Más temas, más regulación y una apuesta clara por la integración regional. Hoy, este tratado representa una de las anclas más firmes de la economía mexicana. Pero un ancla también puede inmovilizar si no sabemos usarla bien.

En datos duros, el T-MEC ha aportado resultados tangibles: casi el 37% del empleo formal en México está ligado directa o indirectamente al comercio con Estados Unidos y Canadá. Sectores como el manufacturero, agroindustrial y terciario (comercio exterior, logística, turismo de negocios y transporte) concentran más del 90% de este impacto. Tan sólo el sector terciario —donde se alojan los servicios— representa cerca del 15% del empleo generado por el T-MEC.

Leer más...


México asegura que la revisión del T-MEC con EE.UU. y Canadá avanza de forma “coordinada”

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aseguró este martes que la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) avanza de forma coordinada entre los tres países y que el objetivo central del Gobierno mexicano es reducir el impacto de los aranceles unilaterales aplicados por Estados Unidos.

Leer más...


EE.UU. empieza a cumplir su amenaza de arrebatar la producción de automóviles a Canadá

EE.UU. empezó a cumplir su amenaza de arrebatar la producción de automóviles a Canadá tras la inesperada decisión de Stellantis de transferir la futura fabricación del Jeep Compass de una planta canadiense a otra en Illinois.

Leer más...


La OMC pone en marcha una nueva herramienta interactiva de estadísticas mensuales del comercio de mercancías

La nueva herramienta interactiva de estadísticas mensuales del comercio de mercancías de la OMC permite acceder a datos sobre el comercio bilateral de más de 120 economías y de más de 200 de sus interlocutores comerciales para 72 categorías de productos. La herramienta, que se encuentra en el portal de datos arancelarios y comerciales de la OMC, se actualiza semanalmente y se basa en las estadísticas de Trade Data Monitor (TDM), que recaba datos comerciales de oficinas y organismos gubernamentales de todo el mundo.

Leer más...


Ver documento pdf





63 El ADN semanal de CE y aduanas - CONCANACO
Por Concanaco Servytur 15 de octubre de 2025
Archivo
62 El ADN semanal de CE y aduanas - CONCANACO