Durante el segundo trimestre de 2025, la economía global mostró un crecimiento moderado, pero no exento de retos: tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y riesgos inflacionarios marcaron el ritmo. La buena noticia es que los acuerdos recientes, en especial entre Estados Unidos y China, han dado un respiro a los mercados y mejorado las expectativas de crecimiento mundial.
En México, la desaceleración económica se hace evidente. Las estimaciones oficiales ya anticipan un cierre de año por debajo de lo previsto, con un crecimiento cercano al 0.3%, según encuestas de especialistas. Sin embargo, la inflación mantiene una trayectoria controlada y el tipo de cambio se ha comportado de forma estable.
Banxico, consciente de este contexto, ha reducido su tasa de referencia en cada una de sus reuniones de 2025, bajándola del 10% al 8% anual para estimular la actividad económica, sin descuidar la estabilidad financiera.
1. Entorno Macroeconómico Interno y Externo
Ámbito Externo
En el segundo trimestre de 2025, la economía global mantuvo un crecimiento moderado, similar al trimestre anterior, en un entorno de incertidumbre, tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y el riesgo de alza en la inflación. Sin embargo, el nerviosismo en los mercados y las expectativas de una desaceleración global disminuyeron en mayo y junio tras algunos acuerdos para los aranceles de EUA en particular con China.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) en julio revisó al alza las perspectivas de crecimiento global, previendo un aumento de la economía mundial del 3.0% en 2025 y de 3.1% en 2026, sin embargo, persisten tensiones comerciales arancelarias, incertidumbre financiera y la reordenación de políticas económicas en todo el mundo, así como los riesgos de los conflictos en Oriente Medio y la guerra Rusia-Ucrania.
En la mayoría de las economías avanzadas, la inflación continuó su trayectoria a la baja, acercándose a los objetivos de los bancos centrales, exhibiendo un comportamiento diferenciado entre países. El FMI prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento.
Ámbito Interno
La economía nacional se desaceleró a lo largo de 2024, la SHCP estima un crecimiento de 1.5-2.3% anual, sin embargo, prevé que "probablemente" terminará creciendo por debajo de las estimaciones originales. Por su parte, Banxico en su escenario central anticipa un PIB de 0.1%, en tanto que la encuesta de especialistas de Banxico prevé 0.30% (01-ago-2025).
La inflación general se percibe bajo control, se ubicó en julio de 2025 en 3.55% anual dentro del rango objetivo de Banxico, disminuyó 87 puntos base respecto a junio de 2025, presentando una tendencia inicial a la baja.
Los mercados financieros nacionales y el tipo de cambio del dólar mostraron un comportamiento ordenado a pesar del entorno de mayor incertidumbre generado por los cambios en las políticas comerciales.
Política Monetaria
Banxico redujo en cada una de las 4 reuniones de 2025 la tasa de referencia en 50 puntos base para bajarla de 10.0% en enero a un nivel de 8.0% anual el 26 de junio.
Con ello, se calibra la postura monetaria para ajustarla a una etapa de baja inflación y reactivación económica.
Conoce el análisis completo y descubre cómo estos movimientos pueden impactar a tu negocio y tus decisiones financieras.
👉 Descargar Panorama Económico y Financiero