Perspectivas Globales y Nacionales: Un Panorama
de la Economía Internacional
En un entorno marcado por ajustes en las proyecciones y desafíos en los mercados, el análisis más reciente del FMI ofrece una radiografía clara sobre el rumbo de la economía mundial, regional y nacional para los próximos años. Con estimaciones actualizadas de crecimiento, inflación y empleo, este reporte permite anticipar oportunidades y riesgos clave que impactarán en la actividad económica de México y del mundo.
3. Economía Internacional
El FMI en abril recortó los pronósticos difundidos en enero de este año para la economía mundial, en tanto que en julio vislumbra mejores perspectivas con incertidumbre por riesgos.
Economía Mundial
2022: 3.5
2023: 3.1
2024: 3.3
2025e: 3.0
2026e: 3.1
Tras un período de cifras bajas pero estables, las perspectivas de la economía mundial mejoran, estimando un PIB de 3.0% en 2025 y 3.1% en 2026, en medio de tensiones por las políticas comerciales y ajustes en los mercados financieros. Las políticas divergentes y en rápida evolución o la caída de la confianza podrían hacer que se endurezcan las condiciones financieras.
México
2022: 2.2
2023: 3.4
2024: 1.4
2025e: 0.2
2026e: 1.4
Dentro de este contexto, la economía nacional se muestra resiliente, pero persisten señales de debilidad en las principales actividades productivas, con un crecimiento marginal estimado para 2025 de 0.2% y una recuperación de 1.4% en 2026, lo que refuerza un panorama desafiante para la economía mexicana.
Zona Euro
2023: 0.5
2024: 0.9
2025: 1.0
2026: 1.2
UE: Se proyecta continúe con un bajo crecimiento para 2025 de 1.0% y una ligera recuperación de 1.2% en 2026, en un entorno de incertidumbre macroeconómica por las tensiones comerciales y los cambios en la política económica. El Banco Central Europeo redujo su tasa de depósitos a 2.0%, ubicándose en terreno neutral.
Estados Unidos
2022: 2.1
2023: 2.9
2024: 2.8
2025e: 1.9
2026e: 2.0
EUA: Prevén que disminuya el crecimiento en 2025 a 1.9% y a 2.0% en 2026, menor al PIB de 2024, derivado de mayor incertidumbre por políticas económicas cambiantes, tensiones comerciales y menor impulso de la demanda. En tanto, la FED mantiene tasas en 4.25-4.50% con una postura moderadamente restrictiva (30-jul-25).
América Latina y el Caribe
2023: 2.4
2024: 2.4
2025: 2.2
2026: 2.4
AL: Las perspectivas económicas para América Latina en 2025 muestran un crecimiento moderado del PIB de 2.2% anual y una recuperación para 2026 de 2.4% anual, influenciado por factores macroeconómicos internos y externos. Entre los primeros destacan las políticas fiscales y monetarias adoptadas por los países de la región, la evolución de la inflación y el desempleo. En cuanto a los segundos, el precio de las materias primas y los flujos de capitales internacionales juegan un papel determinante.
China
2023: 5.4
2024: 5.0
2025e: 4.8
2026e: 4.2
China: Se espera que la economía de China continúe creciendo, pero a un ritmo más lento en comparación con años anteriores. Las proyecciones señalan un crecimiento del PIB alrededor del 4.8% en 2025 y 4.2% en 2026. La desaceleración se atribuye a factores como la disminución del crecimiento de la inversión, de las exportaciones netas, y las tensiones comerciales con EUA.
Inflación global
Durante el primer semestre de 2025, la inflación global mostró una tendencia a la desaceleración de 3.9% anual, pero aún elevada por resistencias en servicios y salarios. Para el segundo semestre, el escenario más probable es un descenso gradual, aunque con diferencias significativas entre regiones y países por la existencia de presiones diversas.
El Fondo Monetario Internacional ajustó sus proyecciones y estima que la economía mundial crecerá 3.0% en 2025 y 3.1% en 2026, con una desaceleración en países clave como Estados Unidos, China y México. América Latina mantendrá un ritmo moderado de expansión (2.2% en 2025 y 2.4% en 2026), mientras la inflación global se modera pero persiste en niveles elevados. México enfrentará un panorama retador con un crecimiento marginal de 0.2% en 2025 y 1.4% en 2026, acompañado de inflación controlada y bajo desempleo. Factores como tensiones comerciales, políticas monetarias divergentes y precios de materias primas serán determinantes para el rumbo económico.
Descubre cómo se proyecta la economía en 2025 y 2026: crecimiento, inflación y tendencias que marcarán el rumbo global y nacional. ¡Conoce los datos y prepárate para los cambios!
👉 Descargar Panorama Económico y Financiero