Ir al contenido

Cierre de Inversión en México 2025

Hallazgos en 19 estados y propuestas clave (certidumbre, seguridad productiva, simplificación aduanera).



Nota Informativa Cierre de Inversión en México


De forma natural la frontera norte de nuestro país es la más sensible a los cambios en la política comercial de México, ello debido a su cercanía con nuestro principal socio comercial. Por ello, realizamos una encuesta sobre los movimientos y ajustes en las cadenas productivas. Información recabada de la comunidad de comercio exterior sobre posibles decisiones empresariales relacionadas con cierres, reducción o reubicación de operaciones productivas en México a la luz de los cambios delineados por México.


Principales resultados de las encuestas en 19 entidades federativas, de las cuales el 35% son estados de la República ubicados en la frontera norte.

  • 83.8% tiene conocimiento (de buena fe) de alguna empresa que está considerando mover, reducir o cerrar operaciones en el estado o país durante el último año.
  • 20.6% de esas empresas, generaban más de 500 empleos antes de su cierre, reducción o reubicación.
  • Motivos del reacomodo:

           · 58.2% costos operativo o fiscales

           · 41.8% cambios regulatorios o aduanales

  • 77.9% de las empresas perciben una disminución en el número de empresas con operaciones activas en su sector durante el último año
  • 63.2% percibe una contracción en el panorama de inversión y producción en su sector para los próximos 12 meses
  • 44.1% considera que México en parte, con reservas, es destino atractivo para la manufactura y el comercio exterior


De las empresas que considerar mover sus operaciones: el 29% lo hará a la región Asiática, el 23% a Estados Unidos, el 23% a Latinoamérica.


A la pregunta: ¿Cómo percibes la situación económica de México para el año 2025?, realizada vía whatsapp, el 98% de los encuestado respondió: en deterior, la situación económica muestra retroceso o incertidumbre.


Otros datos estadísticos relevantes.


Estadísticas recientes de pérdida de empleo formal:

  • En abril de 2025, México perdió 47,442 empleos formales registrados ante el IMSS.
  • En mayo de 2025, la pérdida fue de 45,624 empleos formales.
  • En junio de 2025, se reportaron pérdidas de 46,378 empleos formales.
  • En el acumulado de abril a junio de 2025, se han perdido 139,444 empleos formales ante el IMSS.


Las exportaciones de la Industria Maquiladora en Tijuana disminuyeron 7.1% a tasa anual en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


De acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios, la disponibilidad de bodegas en la frontera norte es del 3%, lo cual, respecto del año anterior creció un promedio de 29%. Síntoma de la fuga de inversiones en nuestro país.




Foros T-MEC Estatales.


Las cámaras confederadas han participado en los 32 foros T-MEC que se han realizado en las entidades federativas, así como en las 30 mesas sectoriales. Por lo que podemos concluir que los temas recurrentes expresados por el sector privado han sido:


Temas relativos al tratado:

1. Aranceles: incremento principalmente en insumos que afecta los costos finales.


Temas relativos a implementación en México:


2. Inseguridad, tanto en carreteras como local en materia de extorsiones.


3. Facilitación aduanera: tiempos de respuesta en trámites y proceso; modificaciones que entran en vigor de un día para otro sin oportunidad de ajustes operativos.


De acuerdo con un muestreo realizado del impacto derivado de gestiones de comercio exterior, encontramos que los plazos de respuesta de los trámites ingresados por las empresas de comercio exterior, exceden los tiempos establecidos en el reglamento y en la Ley.

a. 133% se ha incrementado el tiempo del plazo de respuesta en el SAT. Entre 75 y 80 días en promedio tarda la autorización.

b. 267% a 750% se ha incrementado el tiempo de respuesta en la Secretaría de Economía. Los días hábiles para emitir resolución son 10 días hábiles en el caso de Altas de domicilio y Submaquila, así como 15 días para programas IMMEX; el tiempo excedido para dichos plazos, es entre 40 y 75 días hábiles para recibir la resolución


4. Sobre regulación; duplicidad de trámites entre el municipio, el estado y el gobierno federal.


5. Energía: inestabilidad y costo del suministro eléctrico.


6. Falta de promoción turística y apoyos para pequeñas y medianas empresas.


Acciones propuestas por la Confederación.


Desde CONCANACO SERVYTUR México iniciamos con firmeza la Cruzada por la Competitividad, una agenda nacional que refleja el compromiso de llevar la voz de quienes no siempre son escuchados, pero que son el verdadero corazón económico del país: los millones de empresarios, emprendedores y trabajadores que todos los días abren sus negocios, enfrentan retos y generan bienestar en cada rincón de México.


1. Política de Certidumbre Regulatoria y Fiscal.


Con la finalidad de evitar decisiones empresariales de salida por incertidumbre o sobrerregulación.


  • La creación de un grupo de trabajo permanente con la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, con la participación de la SHCP, SAT, Economía; emitiendo lineamientos de 90 días para cambios fiscales y aduaneros que afecten las operaciones diarias, así como establecer la obligatoriedad del Análisis de Impacto Regulatorio.
  • Promover un protocolo de implementación escalonada: piloto, transitorio y entrada en vigor gradual en sectores con programas IMMEX, utilizando los criterios del decreto para la agilización de trámites.
  • Elaborar un “Mapa de Riesgos Regulatorios” por entidad federativa con alertas sobre trámites críticos que afecten la continuidad de operaciones; utilizando fuentes oficiales como: CONAMER, ANAM, SAT, Economía.


2. Estrategia de Seguridad Productiva y Logística

Garantizar la continuidad operativa de empresas frente a extorsión y delincuencia, es fundamental para salvaguardar la inversión.

  • Programa de corredores seguros, que mediante un convenio entre la SSPC, Guardia Nacional y las cámaras tenga indicadores de tiempo de respuesta y operativos coordinados.
  • Implementar el programa “Sello de Confianza Empresarial” para municipios con buena respuesta en seguridad y estabilidad operativa. Emitido por acuerdo de Cabildo a propuesta de los negocios familiares y de la comunidad, conforme a la reglamentación local de mejora regulatoria.
  • Reforzar la coordinación con gobiernos estatales para la atención inmediata a extorsiones o bloqueos que afecten la producción o exportación.
  • Mesas de trabajo de seguridad regional con la participación de todos los sectores productivos de la región.


3. Incentivos a la Permanencia y Reinversión.


Ante un nuevo orden mundial es importante retener capitales instalados y fomentar nuevas inversiones.

  • Enfocar los estímulos fiscales del Plan México en capacitación, innovación y Polos de Desarrollo. Aceleración de devoluciones de IVA por reglas de miscelánea fiscal y gestión del SAT. Reducciones locales vía convenios con estados y municipios (predial, nómina).
  • Establecer un fondo de cofinanciamiento con Nacional Financiera para apoyar la reconversión tecnológica; priorizando: eficiencia energética, digitalización y robotización vinculadas a los estímulos del Plan México para maximizar el beneficio.
  • Impulsar la recuperación de empleos formales ante la pérdida de 139,444 plazas entre abril y junio de 2025.
  • Impulsar que la deducción fiscal por la adquisición de vehículos fabricados en México, así como la renta de vehículos, se incrementen al 100%. Esto fortalecerá la industria nacional, dinamizará el empleo regional.
  • Promover un programa de transición energética competitiva para PYMES, financiamiento verde.
  • Impulsar la revisión y actualización de estructuras tarifarias específicas para micro y pequeñas empresas, ajustadas a patrones reales de consumo y eficiencia.
  • Crear un esquema de “demanda agregada” regional coordinado por cámaras locales, que negocie tarifas preferentes con CFE Suministro Básico para ciertos horarios o sectores productivos.


4. Simplificación Aduanera y Comercio Exterior.


Reducir tiempos y costos derivados de trámites aduanales.

  • Modernización y actualización de la VUCEM, con trazabilidad de tiempos y alineado a la reforma aduanera 2025, a fin de garantizar certidumbre en exportaciones e importaciones.
  • Establecer una mesa de trámites prioritarios para empresas IMMEX con Economía, SAT y ANAM.
  • Impulsar una agenda técnica T-MEC 2.0 con Estados y Cámaras, priorizando aranceles, logística y energía.


5. Reforzar la imagen del país como destino confiable.


Impulsar la atracción de inversión y la internacionalización de empresas mexicanas.

  • Hemos desarrollado una Plataforma integral para conectar proyectos de inversión, oportunidades comerciales y oferta exportable mexicana.
  • Posicionar el Viernes Muy Mexicano Industrial como un movimiento de consumo nacional que incentive cadenas locales y empleo formal.
  • Impulsar el establecimiento de un estímulo temporal que por decreto permita la deducción del 100% de consumo en restaurantes (alimentos y bebidas no alcohólicas) en zonas y/o giro estratégicos con el objetivo de impulsar la economía circular local.


6. Agenda de Gobernanza con el Sector Privado.


Restablecer la confianza institucional y el diálogo técnico.

  • Crear un Observatorio Nacional de Competitividad y Empleo Formal en conjunto con IMSS, INEGI y CONCANACO SERVYTUR, mediante convenios de colaboración y datos abiertos.
  • Promover la Mesa Nacional de Certeza Jurídica, donde participen SEMARNAT, SENER y la Secretaría del Trabajo para atender las causas de salida empresarial.
  • Fortalecer los Foros Estatales T-MEC con resultados vinculantes y propuestas regionales directas al Ejecutivo Federal.


Algunos ejemplos de empresas que han cesado operaciones en México.

Notas Relevantes:



Ver Nota Informativa Cierre de Inversión en México




Cierre de Inversión en México 2025
Por Concanaco Servytur 27 de octubre de 2025
Archivo
Gran Premio de México 2025: motor social para el comercio, los servicios y el turismo