La economía nacional refleja un panorama complejo y desafiante, con altibajos en su crecimiento durante los últimos años. Sin embargo, los análisis del INEGI y Banxico muestran tanto las áreas de debilidad como las oportunidades para fortalecer el desarrollo sostenible del país. La evolución del PIB, los sectores productivos y la necesidad de implementar políticas estratégicas se convierten en claves fundamentales para garantizar un futuro más competitivo y estable.
4. Economía Nacional
4.1 Evolución de la Economía 2000–2024 y Pronósticos Banxico 2025 y 2026
El desempeño de la economía mexicana en los últimos 25 años (2000–2025) ha experimentado fluctuaciones significativas, con periodos de expansión y otros de menor crecimiento o incluso contracciones y crisis estructurales, con un crecimiento promedio modesto de 2.1% anual, similar al aumento promedio del PIB en el mismo lapso de 2.3% de su principal socio comercial (EUA), pero muy bajo en comparación con economías emergentes dinámicas, como China y la India con un crecimiento medio anual en el mismo periodo de 9.0% y 7.5%, respectivamente.
Gráfica: Crecimiento de la Economía (% PIB promedio anual) 2000–2026
Para lograr un desarrollo económico y social sostenible, el país necesita un crecimiento del PIB significativamente mayor al registrado en las últimas décadas, según la CEPAL y el Banco Mundial (BM), con un aumento constante por encima del 4.5% anual.
Lo anterior requiere implementar políticas que promuevan:
- La inversión pública y privada
- Fortalecer la reindustrialización
- Aumentar la productividad
- Incrementar la competitividad
- Aumentar la diversificación económica
- Fortalecer mercado interno
- Reforma fiscal progresiva
Además de:
- Consolidar oportunidades globales como el Nearshoring (+1.5% al PIB anual)
- Aumentar las energías limpias (inversión en solar/eólica para atraer manufactura sustentable)
- Promover la reducción de la informalidad con políticas de formalización y permanencia
4.2 Panorama Actual de la Economía
El crecimiento económico se ha venido desacelerando desde 2023 y 2024. Durante el segundo trimestre de 2025, el PIB creció 0.7%, a un ritmo mayor al del trimestre previo de 0.2%, superando por segunda ocasión las expectativas del consenso de analistas. El crecimiento del PIB fue impulsado por un repunte en el consumo de los hogares y el desempeño de las exportaciones netas, mientras que la inversión continuó con un crecimiento moderado por la incertidumbre en el entorno económico internacional.
No obstante, el PIB aún muestra debilidad, a pesar de presentar en el 2do trimestre de 2025 un alza anual de 1.2% y un aumento semestral de 0.9% anual, respecto al primer semestre de 2024.
Gráfica: Crecimiento Anual y Trimestral PIB (2022–2025)
- Destacan 4.3% en 2T 2023 y caídas de hasta -0.6% en 4T 2024
Fuente: INEGI
Por sectores económicos, respecto al primer trimestre las industrias crecieron 0.8%, los servicios y el comercio 0.7%, mientras las actividades primarias cayeron -1.3%. En contraste, entre abril y junio la industria disminuyo -0.2%, el sector terciario se expandió 1.7% y la actividad primaria fue la que reporto un mayor avance de 4.5%
Variación Trimestral, Anual y Semestral del PIB de 2025 (ver gráficas en el pdf)
El crecimiento del PIB por sectores económicos aún presenta señales de debilidad, toda vez que las actividades secundarias se situaron en terreno negativo de -1.3% anual y -0.2% anual en el primer y segundo trimestres, respectivamente.
El sector primario mantuvo dinamismo con un crecimiento anual de 6.7% en el primer trimestre y 4.5% en el segundo, recuperándose de la caída del cuarto trimestre de 2024.
Gráfica: Crecimiento Anual del PIB por Sector de Actividad 2022–2T 2025
Primarias: variación de +6.0% (4T 2022) a +4.5% (2T 2025)
Secundarias: variación de +3.2% (4T 2022) a -0.2% (2T 2025)
Terciarias: variación de +3.7% (4T 2022) a +1.7% (2T 2025)
Fuente: INEGI
Descubre más sobre el comportamiento de la economía nacional y conoce los factores que están marcando el rumbo del crecimiento de México.
👉 Descargar Panorama Económico y Financiero