Ir al contenido

Ensenada exige orden: comerciantes formales alzan la voz por un comercio justo y legal

Tras una marcha histórica, la CANACO SERVYTUR Ensenada exige al ayuntamiento respeto al reglamento de comercio y orden en la zona turística.



Ensenada exige orden: comerciantes formales alzan

la voz por un comercio justo y legal



Tras una marcha histórica, la CANACO SERVYTUR Ensenada exige al ayuntamiento respeto al reglamento de comercio y orden en la zona turística.


Este martes 29 de julio de 2025, más de 300 dueños de negocios familiares, que significan alrededor del 80 % de los comerciantes formales de la zona turística de Ensenada, protagonizaron una marcha pacífica sin precedentes para exigir al gobierno municipal el cumplimiento estricto del Reglamento de Comercio. La movilización fue encabezada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) Ensenada y respaldada por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México.


Los manifestantes denunciaron la proliferación sin control de comercio informal —avalado por el propio Ayuntamiento— en zonas emblemáticas como la avenida Alvarado y la Plaza Cívica. Espacios que deberían ser culturales y turísticos han sido entregados a tianguis improvisados mediante permisos temporales que evaden evaluaciones técnicas y destruyen la imagen urbana. A ello se suma la permisividad de la zona federal, donde también se han instalado estos mercados informales en espacios bajo jurisdicción de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), afectando la competitividad del puerto turístico.


Además de exigir el cese a esta práctica, CANACO y los comerciantes solicitaron que se transparenten los ingresos generados por la renta de espacios públicos, tanto municipales como federales. Es imperativo conocer cuánto se capta, en qué se destina y bajo qué criterios se otorgan estos permisos.


En muchos de estos espacios irregulares se ha detectado la venta de mercancía pirata y productos de contrabando, lo que además de generar competencia desleal, implica un riesgo para la seguridad de los consumidores y contribuye a actividades ilícitas.


La Sección Especializada de Comerciantes de la Zona Turística ha dejado claro que no se oponen al trabajo por cuenta propia, sino al uso político, clientelar e irresponsable del espacio público. La petición es clara: reglas justas, iguales para todos y con visión de futuro.


“Nuestro compromiso es con Ensenada, con la legalidad y con quienes todos los días se esfuerzan por sostener esta ciudad con trabajo honesto. No pedimos privilegios, pedimos piso parejo”, expresó el Ing. Nicolás Ayub Martínez, presidente de CANACO Ensenada y Consejero Nacional de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) en representación de Baja California.


Datos que preocupan:

  • En Baja California, la tasa de informalidad laboral fue de 36.5 % en 2024.
  • En Ensenada, el 85 % de las empresas son microempresas, en su mayoría dedicadas al comercio y turismo.
  • En zonas turísticas del municipio, se estima que hasta el 35 % de los negocios formales han sufrido afectaciones por la instalación de comercio informal.
  • En junio de 2025, la tasa de informalidad laboral en México alcanzó el 54.8 % de la población ocupada (33 millones de personas).


El Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR y expresidente de CANACO Ensenada, marchó junto al movimiento local: “Esta lucha no es contra nadie, es a favor de Ensenada. Es un llamado firme para que la autoridad respete el orden. No puede haber desarrollo turístico si se permite el desorden, la opacidad y el uso político de los espacios públicos.”


Desde CONCANACO SERVYTUR se han propuesto políticas públicas que acompañen la transición del comercio informal al formal mediante incentivos fiscales, capacitación, financiamiento accesible y simplificación administrativa. Buscamos una economía que no castigue la formalidad, sino que la reconozca como el camino hacia el crecimiento con derechos y dignidad.


La Confederación confía en que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda atenderá con sensibilidad esta situación desesperada que vive el comercio establecido en la zona turística de Baja California. Asimismo, hace un respetuoso llamado a la presidenta municipal de Ensenada, Claudia Agatón Muñiz, para restablecer el orden, el respeto al reglamento y la legalidad en beneficio de toda la ciudadanía.


Este movimiento no busca excluir a nadie, sino ordenar con justicia. CANACO y CONCANACO refrendan su compromiso por una Ensenada digna, próspera y sustentada en la legalidad, la inversión y el respeto mutuo. La lucha del comercio formal es también una lucha por el desarrollo sostenible y la inclusión verdadera. Porque Ensenada lo merece, y los comerciantes formales son parte fundamental de su historia y desarrollo: Unidos en acciones positivas.


-o00o-


La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones representa a 5.2 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.



Ensenada exige orden: comerciantes formales alzan la voz por un comercio justo y legal
Por Concanaco Servytur 29 de julio de 2025
Compartir
Archivo
Informalidad en México: una realidad que exige cambio
Más de 33 millones de personas trabajan en la informalidad: CONCANACO SERVYTUR propone un nuevo modelo de formalización productiva para cerrar la brecha del subdesarrollo.