Diálogo y evidencia: la ruta hacia
una reforma laboral equilibrada
Empresas y negocios familiares: protagonistas en los 47 foros de las Cámaras de Comercio sobre la reducción de la jornada laboral
Las Cámaras de Comercio de todo el país, organizaron 47 foros del sector privado en 19 estados de la República: Aguascalientes, Zacatecas, Veracruz, Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Estado de México, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Durango, Hidalgo, Morelos, Sonora, Jalisco y Quintana Roo.
En estos encuentros se discutió la posible reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, con la participación de representantes del sector privado, trabajadores, académicos, organismos internacionales y sociedad civil.
Las intervenciones coincidieron en que, de no basarse en evidencia técnica, la reforma podría afectar a quienes justamente se busca proteger: los negocios familiares. Se enfatizó que la reducción de la jornada no es aplicable de la misma forma a todos los sectores, regiones ni tamaños de empresa, tal como lo señala la Recomendación 116 de la OIT y en concordancia con las condiciones del desarrollo económico nacional.
El presidente de la CONCANACO SERVYTUR, Octavio de la Torre de Stéffano, declaró que “En las condiciones actuales y en este momento de la historia, debemos avanzar en varios puntos que reclaman empatía con los negocios familiares del país a los tres órdenes de gobierno. Las respuestas fueron consistentes en cada foro realizado”.
Principales conclusiones de los foros
Uno de los temas críticos fue la productividad y competitividad. Se señaló que la informalidad laboral y empresarial constituye una trampa difícil de superar y que impacta directamente a las familias mexicanas. Por ello, se plantearon propuestas concretas como:
- Que el gobierno asuma parcialmente las cuotas e impuestos para fomentar la formalidad.
- Eliminar los impuestos por trabajo de horas extra.
- Permitir el pago por hora dentro del esquema de 40 horas semanales.
- Establecer la deducción total de nómina.
- Implementar la flexibilidad laboral voluntaria, basada en acuerdos mutuos entre empleadores y trabajadores sobre jornadas y descansos, sin penalizar ni criminalizar las horas extras remuneradas.
Asimismo, se propuso la creación de un Observatorio de Transición Laboral, con la participación de empresarios, trabajadores y gobierno, que garantice decisiones basadas en datos reales. Se destacó que en un país donde el 99.2% de los negocios familiares son Mipymes, resulta indispensable diseñar incentivos fiscales, financieros y tecnológicos que permitan su permanencia en la formalidad o su transición hacia ella, recordando que en el empleo formal se brindan prestaciones que no existen en la informalidad, como: incrementos de salario mínimo, vacaciones dignas con prima vacacional, reparto de utilidades, pausas activas (Ley Silla), licencias por fallecimiento, paternidad y maternidad, aguinaldo, entre otras.
Encuesta Nacional Empresarial (CONCANACO SERVYTUR)
- 67.2% rechaza la propuesta.
- 71.4% anticipa un aumento de costos operativos.
- 58.85% prevé dificultades para cubrir turnos o mantener servicio.
- 66.72% solicita disminución de impuestos para hacerlo viable.
- 29% teme una caída en ventas o productividad.
- Por cada 100 pesos que recibe un trabajador, 39 pesos adicionales se destinan a impuestos y cuotas obrero-patronales.
Participación institucional
En los foros participaron representantes de diversos sectores productivos, incluyendo titulares de Secretarías estatales, autoridades laborales, legisladores y líderes empresariales, así como organismos como la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C., (AMEXME), Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), además de asociaciones de hoteles, colegios profesionales, universidades y tecnológicos, entre otros.
Compromiso final
Los foros concluyeron con el compromiso de mantener un diálogo abierto y permanente entre los sectores público y privado, con el objetivo de lograr una reforma laboral equilibrada, técnicamente viable y adaptada a la realidad del país, que garantice la competitividad empresarial y los derechos de los trabajadores.
-o00o-
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones representa a 5.2 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.