Ir al contenido

Debemos dar cumplimiento a las regulaciones ambientales en México y adoptar prácticas sostenibles, como la economía circular, para reducir el impacto ambiental


Debemos dar cumplimiento a las regulaciones ambientales en México y adoptar prácticas sostenibles, como la economía circular, para reducir el impacto ambiental



  • Los participantes coincidieron en que la falta de cumplimiento de las regulaciones ambientales en México, sumada a prácticas ilegales y la explotación no controlada de recursos naturales, son temas que deben atenderse en el marco de los tratados comerciales.



El Congreso de Comercio Exterior. Globalización, Tratados Comerciales y Geopolítica: Impacto en el Crecimiento Empresarial, organizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), presidida por Octavio de la Torre, reunió a expertos en comercio internacional y negocios, quienes participaron en la conferencia titulada “Desafíos ambientales, laborales y migratorios para un Comercio Exterior sostenible y sustentable”, generando un espacio de diálogo y reflexión donde se analizaron los desafíos y oportunidades que enfrenta México y la región de Norteamérica para el desarrollo económico y la competitividad global.


La Conferencia contó con la participación de Ricardo Aranda, gerente de relaciones para América Latina en la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, y José Carmelo Zavala Álvarez, director y fundador del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA).


Ricardo Aranda, compartió una visión detallada sobre los avances y desafíos en la implementación de los acuerdos ambientales y laborales del T-MEC. Destacó que, aunque el tratado ha establecido mecanismos innovadores, como el de Respuesta Rápida Laboral, aún persisten retos significativos, como la falta de trazabilidad en las cadenas de suministro y la necesidad de erradicar prácticas como el trabajo forzoso y la pesca ilegal. Aranda enfatizó que la colaboración entre los tres países es esencial para garantizar el cumplimiento de estas normativas y fortalecer la competitividad regional.


“En materia ambiental, los compromisos de medio ambiente del tratado se ven vulnerados, de acuerdo con Estados Unidos, porque la captura de productos pesqueros está afectando la población de vaquitas marinas, por ejemplo.” Señaló Ricardo Aranda.


En su intervención, José Carmelo Zavala Álvarez, abordó el tema desde una perspectiva ecológica. Subrayó que Norteamérica debe ser vista como un ecosistema compartido, donde las acciones de un país impactan directamente a los demás. Zavala criticó la falta de cumplimiento de las regulaciones ambientales en México y llamó a la industria a adoptar prácticas más sostenibles, como la economía circular, que permitan reducir el impacto ambiental y extender la vida útil de los productos. También resaltó la importancia de fomentar el comercio de bienes de segunda mano y promover una cultura de responsabilidad ambiental en todos los eslabones de la cadena productiva.


El tema migratorio ocupó un lugar central en la discusión. Los panelistas coincidieron en que los flujos migratorios representan una oportunidad para dinamizar las economías locales y regionales, siempre y cuando se implementen políticas que garanticen los derechos laborales de los migrantes y faciliten su integración formal en los mercados de trabajo. Destacaron que la migración no debe ser vista como un problema, sino como un fenómeno que, gestionado adecuadamente, puede contribuir al desarrollo económico y social de un país.


En un día de intensa actividad, el Congreso de Comercio Exterior tuvo como resultado, seis Conferencias; un webinar de Mujeres Empresarias; 17 conferencistas de alto nivel; participaron seis Vicepresidentes de la CONCANACO. Fueron nueve horas de diálogo, publicaos 8 boletines de prensa; 2,042 personas nos vieron 2,042 Asistentes, y realizamos 45 publicaciones en redes sociales con más de 12 mil reproducciones. Puedes consultar las Conferencias en: Concanaco Servytur - YouTube


Conferencias impartidas

  1. Comercio Exterior en Transformación. Retos y Oportunidades para México.
  2. Globalización vs. Antiglobalización: Desafíos y Oportunidades en el Comercio Internacional
  3. Tratados Comerciales y Geopolítica. Claves para la expansión y diversificación de mercados.
  4. Área a modernizar en Infraestructura, Logística y Aduanas, para la Conectividad con el Mundo en Evolución
  5. Desafíos Ambientales, Laborales y Migratorios para un Comercio Exterior Sostenible
  6. Pymes y Exportación: Estrategias para Internacionalizar tu Negocio


Entre los participantes destacan:

  • Tania Caldú, Directora de Programa de Ventas Globales Latinoamérica, AMAZON
  • Juliana Mutis, CEO y Fundadora Minkadev
  • Rolando Paniagua, Director, Banco Base
  • Lic. Carlos Palencia Escalante, Director General de INDEX
  • Dr. Cesar Morales Razo, Consultor y académico
  • Alex Alcalde, Miembro World Compliance Association cap. México
  • Dr. Alejandro Gamboa Alder, Ex secretario del comité de mercancías de la OMC
  • Dr. Andrés Rohde Ponce, Presidente de la Academia Internacional de Derecho Aduanero ICLA
  • Orlando Pérez, Ex negociador en Acuerdos Comerciales y Socio TMI
  • Guillermo Malpica Soto, Ex negociador T-MEC, Director Ejecutivo de Alianza en México
  • Ricardo Aranda, Gerente de Relaciones para América Latina en la Federación Internacional de la Industria Fonográfica
  • Mtro. José Carmelo Zavala Álvarez. Director y fundador del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA)


El Congreso de Comercio Exterior reflejó el esfuerzo por contribuir al fortalecimiento de las PYME mexicanas, un sector clave en el desarrollo económico del país. "La capacitación y el impulso al comercio exterior son esenciales para consolidar un entorno empresarial que sea capaz de adaptarse a las transformaciones del mercado global. Este congreso es una oportunidad para que las empresas mexicanas, en especial las PYMES, se preparen y fortalezcan su competitividad," mencionó en su momento De la Torre.


La Confederación, a través de sus 268 Cámaras afiliadas representa 80% del PIB Nacional; 74 de cada 100 empleos formales; 5.2 millones de comerciantes, empresarios y dueños de negocios, cuenta con 976 instalaciones en las 32 entidades federativas, consolidando una representatividad territorial única, y que ninguna organización tiene, somos una organización obligada de consulta del gobierno federal y de los gobiernos estatales, que construye hoy el futuro de mañana.


-o00o-


----------

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones representa a 5.2 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.






Debemos dar cumplimiento a las regulaciones ambientales en México y adoptar prácticas sostenibles, como la economía circular, para reducir el impacto ambiental
por Concanaco Servytur 28 de febrero de 2025
Compartir
Archivo
Las Aduanas, fundamentales como puntos de conexión entre los mercados globales y las economías locales,
Congreso de Comercio Exterior de CONCANACO SERVYTUR