CONCANACO SERVYTUR realiza el Foro Mar de Fondo:
retos y propuestas desde el territorio costero
En el marco de las reuniones institucionales de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), se llevó a cabo el Foro “Mar de Fondo: Retos y Propuestas desde el Territorio Costero”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo técnico, respetuoso y propositivo entre los sectores público, privado y académico para comprender este fenómeno y construir soluciones conjuntas que fortalezcan la protección, restauración y resiliencia de las zonas costeras del país.
El encuentro reunió a representantes de los tres niveles de gobierno, de la academia y del sector empresarial agremiado a la Confederación, bajo la premisa de que este esfuerzo solo tiene sentido si se construye de manera colectiva y colaborativa.
En representación del presidente de CONCANACO SERVYTUR, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, dio la bienvenida el Lic. Alejandro Martínez Sidney, vicepresidente de la Confederación y presidente de CANACO Acapulco; quien fue acompañado en el presidium por el Cap. Nav. CG. DEM. Juan Manuel Caballero González, Secretaría de Marina, en representación del Secretario Almirante Raymundo Morales Ángeles; Dra. Margarita Caso Chávez, directora general de Conservación y Gestión de Mares y Costas, en representación de la titular de SEMARNAT, Dra. Alicia Bárcena; Lic. Alfonso Ballesteros Méndez, director general de Política Turística, en representación de la Secretaría de Turismo, Mtra. Josefina Rodríguez Zamora; Biól. Alfredo Arellano Guillermo, director general de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de SEMARNAT; y la Dra. Paola Garduño, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
Ejes temáticos del Foro
- Comprender el mar de fondo: un fenómeno nacional: explicaciones científicas y accesibles sobre qué es, cómo se origina y qué riesgos representa.
- El mar de fondo y el turismo: experiencias y aprendizajes sobre sus efectos en la operación turística, infraestructura, economía local y vida comunitaria.
- Gobernanza costera: análisis del marco normativo, coordinación institucional y estrategias de restauración ecológica.
Acuerdos del Foro
Los participantes suscribieron una declaratoria institucional que contempla:
- Establecer mesas de trabajo interinstitucionales y multisectoriales para dar seguimiento al tema.
- Fomentar el intercambio de información científica, técnica y de experiencias locales.
- Promover la coordinación entre autoridades, sectores productivos y comunidades costeras.
- Impulsar la sensibilización y difusión sobre el fenómeno del mar de fondo en los destinos turísticos.
- Explorar la posibilidad de llevar este tema a la agenda regional de ONU Turismo para las Américas, compartiendo la experiencia de México y fortaleciendo la cooperación internacional.
Un llamado a la acción colectiva
El Foro dejó claro que el mar de fondo, aunque fenómeno natural, conlleva riesgos significativos para la vida humana, la infraestructura costera y la actividad económica, particularmente en el turismo y el comercio local. Exacerbado por el cambio climático, intensifica los daños a playas y comunidades.
“El mar de fondo no reconoce fronteras ni calendarios, pero sí nos recuerda la importancia de la planificación, la gobernanza y la corresponsabilidad entre quienes habitamos y aprovechamos las costas mexicanas. Este foro es el inicio de una agenda compartida donde cada propuesta sume a la protección de nuestras comunidades, al fortalecimiento del turismo y a la sostenibilidad de nuestros litorales”, expresó el presidente de CONCANACO SERVYTUR, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano.
Con este foro, CONCANACO SERVYTUR reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país, impulsando la construcción de soluciones conjuntas que garanticen la seguridad, productividad y resiliencia de los litorales mexicanos.
Datos de contexto
A nivel mundial, el 24% de las playas arenosas pierden más de medio metro de arena por año, y en México, casos como Bahía La Ventosa (Oaxaca) registran pérdidas de hasta 8 metros anuales. La Riviera Maya presenta erosión de –1.22 m en promedio, alcanzando –1.7 m en Playa del Carmen. El 8.7% del PIB nacional depende del turismo, de los cuales el 45% se concentra en zonas costeras, lo que subraya la urgencia de atender este fenómeno que impacta tanto al medio ambiente como a la economía.
-o00o-
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones representa a 5.2 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.