Ir al contenido

CONCANACO SERVYTUR reafirma su compromiso con el diálogo: expresa su confianza en que la iniciativa de Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión tendrá mejoras sustanciales en beneficio del país y los sectores productivos




CONCANACO SERVYTUR reafirma su compromiso con el diálogo:  expresa su confianza en que la iniciativa de Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión tendrá mejoras sustanciales en beneficio del país y los sectores productivos



La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) manifiesta su respeto por los procesos legislativos que fortalecen nuestra democracia, y reconoce el diálogo abierto y constructivo que históricamente ha mantenido con los poderes del Estado. Este intercambio ha sido, y debe seguir siendo, la base para construir leyes que impulsen el desarrollo económico y la innovación en México.


En este sentido, expresamos nuestra confianza en que se modifique y tenga mejoras sustanciales las disposiciones contenidas en el proyecto de nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada por el Ejecutivo Federal al Senado el pasado miércoles 23 de abril.


El proyecto presentado, resalta la definición amplia de “plataforma digital” y la facultad para bloquear temporalmente estos servicios, lo que implicaría un impacto directo en las  micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que utilizan herramientas digitales para sus operaciones comerciales, logísticas, promocionales y de atención al cliente, al no establecerse los motivos claros de la medida.


Hoy en día, más del 95% de las empresas mexicanas son micro y pequeñas, y representan la principal fuente de empleo formal. Gracias a la digitalización, estas han incrementado en promedio un 22% su facturación, de acuerdo con el Estudio de Digitalización de mipymes de la CONCANACO SERVYTUR.


Ante este panorama, confiamos en que se establecerá un marco regulatorio claro, estable y predecible que fortalezca la economía digital del país, y potencialice la operación de miles de negocios sin afectar inadvertidamente su operación, pues cumplen con la ley, pagan impuestos y contribuyen activamente al crecimiento nacional.


Sabemos que el diálogo ha sido clave para alcanzar consensos en otros momentos históricos, y confiamos plenamente en que seguirá siendo la herramienta fundamental para abordar esta iniciativa. Consideramos importante evaluar a fondo la reforma planteada y el potencial impacto en las mipymes; buscaremos ajustes que garanticen un marco sólido que beneficien la economía digital y aseguren la transparencia.


La CONCANACO SERVYTUR reitera su compromiso de abrir espacios amplios y su disposición a colaborar con las autoridades para que la legislación en materia digital impulse la innovación, proteja los derechos de los usuarios y fortalezca al sector productivo mexicano.


El futuro de la economía digital en México depende de decisiones responsables, basadas en el diálogo y en el reconocimiento del esfuerzo de miles de personas emprendedoras y empresarias que a diario construyen un país más fuerte y competitivo: el futuro se construye hoy.



DATOS:


A pesar de los anuncios sobre inversiones privadas en Coahuila durante 2024, diversos indicadores económicos respaldan las preocupaciones del sector empresarial respecto a la falta de crecimiento sostenido y apoyo institucional en la entidad.


Entre 2018 y 2022, Coahuila experimentó una contracción del 11.5% en su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, ubicándose entre las entidades con mayor retroceso económico a nivel nacional.


Durante el primer semestre de 2024, se observó una desaceleración en la actividad económica de Coahuila, atribuida al bajo dinamismo de su industria manufacturera, tradicionalmente un pilar de su economía.


En 2024, Coahuila destinó solo el 5.7% de su presupuesto total a inversión pública, equivalente a 3,916 millones de pesos, mientras que el 10% se asignó al pago de deuda pública, superando los 6,800 millones de pesos.


A nivel federal, el presupuesto asignado a Coahuila para Programas y Proyectos de Inversión en 2024 disminuyó un 28.3% respecto al año anterior, afectando directamente la capacidad de desarrollo de infraestructura y apoyo a sectores productivos.


Desde 2020, Coahuila no ha recibido recursos federales para obras carreteras, lo que limita la conectividad y competitividad del estado, especialmente en comparación con regiones como Texas, que han incrementado significativamente su inversión en infraestructura.


-o00o-


La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones representa a 5.2 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.


CONCANACO SERVYTUR reafirma su compromiso con el diálogo:  expresa su confianza en que la iniciativa de Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión tendrá mejoras sustanciales en beneficio del país y los sectores productivos
Por Concanaco Servytur 2 de mayo de 2025
Compartir
Archivo
Deducción al 100% en autos nuevos: un paso hacia la movilidad sustentable
CONCANACO SERVYTUR ha presentado una estrategia integral para fortalecer el consumo interno y modernizar la industria automotriz en México