Ir al contenido

Revisión del T-MEC ‘pegará’ a México: Inflación importada y menos empleo probarán la fortaleza económica



Revisión del T-MEC ‘pegará’ a México: Inflación importada y menos empleo probarán la fortaleza económica


Especialistas prevén que la economía mexicana enfrentará contratiempos ante la revisión del T-MEC, sumado a la inflación externa y la desaceleración del empleo que la pondrán a prueba.


Por EFE

Publicada en El Financiero: Aquí puedes leer la nota


La economía mexicana mantiene su resiliencia en 2025, pero enfrentará meses “complicados” por la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), riesgos de inflación importada y una desaceleración del empleo, advirtió Nadia Montes de Oca, gestora de portafolio senior para México en Franklin Templeton.


La especialista anticipó, durante el seminario web Perspectiva económica y de mercados sobre México y el mundo, que el tipo de cambio se mantendrá en un rango de 18 a 19 pesos por dólar.


Además, previó un ciclo de recortes adicionales en la tasa del Banco de México, hasta un rango de 7.5 a 7.25 por ciento al cierre del año, luego de que la institución redujo su última tasa en 25 puntos base, tras cuatro recortes consecutivos de 50 puntos.

Montes de Oca señaló que el entorno externo ha favorecido a México porque la confrontación comercial de Estados Unidos se concentra en China, lo que reduce la presión directa sobre el país.


¿Cómo afecta la revisión del T-MEC en México, según la especialista?

Aun así, advirtió que la revisión del T-MEC provocará volatilidad y retrasará decisiones de inversión.


“Varios planes de las empresas que tenían como de inversión aquí, simplemente se pospusieron, no se cancelaron (...) hasta después de la negociación del tratado”, dijo.


También indicó que el resto del año presentará “unos meses bastante complicados” para México, aunque confió en que “en general, va a ser positivo”.  

En cuanto a los precios, la visión central de Franklin Templeton es de una inflación “contenida”, aunque con sesgo al alza por aranceles y bienes importados desde Estados Unidos. 


Respecto a la política monetaria, consideró probable que el Banco de México continúe con recortes en sus próximas decisiones.


Sobre la paridad peso-dólar, explicó que no han observado una fortaleza estructural de la divisa mexicana, “sino más bien una debilidad generalizada del dólar”.

En el ámbito interno, la experta destacó señales de desaceleración en el mercado laboral, con un dato negativo en junio —el primero desde la pandemia— y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) plano para el cierre de 2025, pese al repunte reciente impulsado por una menor severidad esperada en los aranceles estadounidenses.


En su análisis, el consumo podría resentirse por la “inflación importada”, si los costos externos se trasladan al consumidor final.


Bolsa de Valores mexicana también padece las repercusiones de la revisión del T-MEC

En renta variable, Franklin Templeton identificó que la Bolsa Mexicana se encuentra “atorada” en una banda, influida por la incertidumbre del T-MEC, con sesgos defensivos y oportunidades selectivas, por ejemplo, en Fibras.


La salida de inversionistas extranjeros del mercado local responde a la alta sensibilidad de México frente a la economía de Estados Unidos.


En cuanto al panorama estadounidense, aún ven potencial táctico por los reportes corporativos y la posibilidad de un recorte en la tasa de la Reserva Federal (Fed), aunque con cautela ante las altas valuaciones actuales.


Publicada en El Financiero: Aquí puedes leer la nota





Revisión del T-MEC ‘pegará’ a México: Inflación importada y menos empleo probarán la fortaleza económica
Por Concanaco Servytur 13 de agosto de 2025
Compartir
Archivo
Anticipan impacto al comercio global en 2026 por aranceles
El impacto pleno de los recientes aumentos arancelarios, que entraron en vigor el pasado 7 de agosto, se dejará sentir con fuerza en 2026, frenando la dinámica comercial global y mermando la confianza empresarial.