Aranceles a textiles ‘sí dejan’: Suman 14 mil mdp recaudados, apunta Economía
- El textil y el calzado todavía representan una gran oportunidad económica y de empleo, destacó Vidal Llerenas, subsecretario de Economía.
Por Jassiel Valdelamar
Publicada en El Financiero: Aquí puedes leer la nota
La Secretaría de Economía afirmó que el reciente incremento de aranceles a importaciones de textiles y calzado provenientes de países sin tratado comercial ya muestra resultados “claros y medibles”, con una recaudación adicional cercana a 14 mil millones de pesos, así como una reducción significativa de importaciones que competían de manera desleal con la producción nacional.
Durante la presentación de un convenio financiero entre BBVA, Nafin y Economía, el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, sostuvo que las medidas arancelarias y aduaneras se han convertido en un componente esencial de la nueva política industrial impulsada por el gobierno federal dentro del llamado Plan México.
Llerenas afirmó que, por primera vez, México está implementando una política industrial “amplia” y con tres ejes: horizontal, territorial y sectorial. “El Plan México es una política industrial, por primera vez hay una política industrial amplia, es una política industrial horizontal porque quiere mejorar el medio ambiente de negocios… y lo es también sectorial porque necesitamos recuperar sectores que hemos perdido ante la competencia desleal de países con los que no tenemos tratado comercial”, señaló.
El funcionario explicó que el gobierno ha adoptado acciones concretas para frenar el contrabando técnico y bronco, así como prácticas comerciales desventajosas. “Se han incrementado aranceles tanto en calzado como en textil”, recordó.
“Como resultado de eso hay una reducción ya de las importaciones, importante, de países con los que no tenemos tratado, que además se refleja también en un incremento de casi 14 mil millones de pesos en la recaudación que tiene que ver con textil y con calzado, lo que muestra que se está actuando realmente, que hay control en eso”, afirmó.
Llerenas destacó que, pese a tratarse de sectores históricamente golpeados por la competencia asiática, el textil y el calzado todavía representan una gran oportunidad económica y de empleo, siempre y cuando la protección comercial se complemente con financiamiento, tecnología y articulación productiva.
“Esto tiene que ser complementado con una política que permita ofrecer financiamiento, relacionamiento, condiciones adecuadas, tecnología a la industria del textil y del calzado”, dijo. Subrayó que, si esta estrategia avanza, México podría revertir la caída en empleo y producción que ambos sectores han enfrentado en los últimos años.
BBVA busca bancarizar y digitalizar a 50 mil empresas del calzado y textil
Durante el mismo evento, el vicepresidente y director general de BBVA México, Eduardo Osuna Osuna, aseguró que el banco pondrá en marcha un programa de financiamiento, digitalización y educación financiera dirigido al sector calzado y textil, con el objetivo de bancarizar a miles de micro y pequeñas empresas que hoy operan en la informalidad.
“Queremos llegar en los siguientes 12 meses, 18 meses, a 50 mil empresas con nuevo financiamiento. Esto implica un cambio dramático en términos del acceso al financiamiento de todas estas empresas”, dijo.
Osuna enfatizó que el programa busca no solo financiar, sino formalizar y capacitar. “Me parece que este es uno de los grandes retos que tenemos en todas las pequeñas pymes”, subrayó.
“Estamos concretando acciones para apoyar al sector productivo de México, especialmente en una industria que hemos hablado mucho de la enorme oportunidad que tiene con lo que está pasando a nivel mundial”, afirmó durante la firma del convenio acompañado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Osuna destacó que el sector del calzado, por sí solo, genera 1.3 millones de empleos, y que “el 85 por ciento de las empresas de ambos sectores son micropymes y la mayoría de estas son informales, informales sin acceso a la banca, sin acceso al financiamiento”.
El programa de BBVA integra tres pilares: bancarización y digitalización; acceso al financiamiento con respaldo de Nafin; y educación financiera para empresas y trabajadores del sector.
“Hemos diseñado un proyecto que se llama Ecosistema de Cero Comisiones, que son cero comisiones transaccionales… arrancando con cuentas específicas para PYME, personas físicas con cero comisiones”, detalló. Anunció además el lanzamiento de una nueva cuenta digital para Pymes que se integrará en este ecosistema.
Sobre financiamiento, Osuna informó que cuentan con “una bolsa de ya 120 mil millones de pesos para estos sectores, donde estamos incorporando el sector del calzado y de textil”, con créditos para capital de trabajo y maquinaria productiva a una “tasa fija del 14.5 por ciento con comisión cero”.
Publicada en El Financiero: Aquí puedes leer la nota