Sin apoyos, reducir jornada afectará a la IP de servicios: Concanaco
Por Fernanda Celis
Entrevista a Octavio de la Torre, publicada en Axis Negocios: Aquí puedes leer la entrevista
Previo a poner en marcha la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México, es necesario atender temas como financiamiento, subsidios al empleo, reducciones de impuestos, capacitación y simplificación administrativa, entre otros, según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
El impacto de la medida podría incluir un aumento en los costos e incluso el cierre de negocios, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas.
“Los empresarios mexicanos que están en las comunidades son los negocios que ves alrededor de la población, el de la lavandería, el de la ferretería, el de la abarrotería, el del centro de lavado”, dijo Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de Concanaco, en entrevista. “Esos son realmente los empresarios mexicanos y esos empresarios mexicanos están en el abandono hoy en día. Ellos que son el motor económico del país, necesitan previo a que se aborde la reducción de la jornada laboral, que se establezca una política a través de la cual se les pueda ayudar a que dejen de estar al límite”.
El 1 de mayo de este año, en el marco del Día del Trabajo, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer mesas de trabajo con el sector empresarial y sindicatos, con el objetivo de reducir gradualmente la semana laboral.
En su momento, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, dijo que se reduciría de forma gradual hasta alcanzar, a más tardar en enero de 2030, un total de 40 horas semanales.
El estudio Work in Progress 2024, elaborado por Buk --compañía especializada en gestión de capital humano--, revela que 65% de los trabajadores en México considera que la productividad mejorará con la reforma, y 81% cree que la conciliación entre la vida laboral y personal también mejorará.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH) señaló en un comunicado que reconoce los beneficios potenciales de la medida en términos de calidad de vida y equilibrio trabajo-vida, aunque admitió que implica desafíos para empresas e industrias.
Una encuesta realizada en mayo de 2025 por Concanaco Servytur a más de mil 200 empresas --que abarcan desde negocios familiares con tres personas hasta compañías con más de 250 empleados-- indica que 67.2% de los empresarios no está de acuerdo con la reducción sin un ajuste proporcional, mientras que 71.4% anticipa un alza en sus costos operativos.
En tanto, 66.7% prevé una disminución en productividad o ventas, y 56.7% rechaza la propuesta incluso si se implementa gradualmente de 2025 a 2030.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, la reforma impactaría hasta en un 30% la nómina en ese sector.
“Somos negocios 24/7. Esta medida nos pone en una situación muy difícil”, dijo Miguel Ángel Fong González, presidente de dicha asociación hotelera, citado en un comunicado.
De igual manera, empresas de mayor tamaño del sector consumo y retail en México evalúan las acciones que podrían tomar ante los cambios laborales, como modificaciones en turnos o nuevas contrataciones, lo que eventualmente podría elevar sus costos.
La cadena de tiendas de conveniencia Oxxo --parte de Fomento Económico Mexicano (Femsa)-- reconoció a finales del año pasado que, de concretarse la reforma, ajustaría horarios y contrataría más colaboradores para cubrir las horas adicionales, cumpliendo con la nueva regulación.
Oxxo opera más de 23 mil tiendas en México y genera más de cinco mil 600 oportunidades laborales cada año, según su sitio web.
“De implementarse todas las reformas laborales propuestas, estos cambios impactarán en nuestros costos operativos y requerirán ajustes en los turnos laborales”, dijo Gerardo Canavati Miguel, director financiero de Grupo Herdez, en una llamada con analistas e inversionistas por los resultados del tercer trimestre de 2024. “Porque recuerden, a pesar de intentar mitigar. . . el año 2025 parece muy desafiante en un entorno de consumo más suave”.
Además de esta posible reducción de horas laborales, las empresas ya enfrentan otros cambios que han implicado mayores costos, como el aumento del salario mínimo.
Fuente: Axis Negocios