Sheinbaum a empresarios: invertir ya; cae empleo; Concanaco: no a semana de 40 horas
Por José Yuste
Publicado por Dinero en Imagen. Aquí puedes leer la nota
La economía vive un estancamiento. No estamos creciendo. No es recesión, pero la economía apenas crece un escaso 0.1 por ciento. En todos los primeros años de gobierno sucede una desaceleración. En el de Claudia Sheinbaum no es la excepción. Sin embargo, vinieron factores adicionales que han complicado, aún más, la inversión privada.
Por un lado, la llegada de un Trump totalmente volátil, presionando por invertir en Estados Unidos y no en países como México, y cambiando las reglas del juego con aranceles, que, a pesar de nuestro T-MEC, nos han afectado. Y, por otro lado, la llegada de la reforma judicial, donde todo empresario con el que se platica, tiene dudas de lo que va a suceder con los nuevos jueces elegidos popularmente, en una votación que, por si fuera poco, apenas contó con 13% de los electores.
Empleo, apenas 87,286 en el primer semestre
El entorno de estancamiento ha provocado tres caídas consecutivas en el empleo formal. El IMSS, a cargo de Zoé Robledo, ha tratado de encontrar razonamientos lógicos: que en abril se perdieron 47 mil 442 empleos por la Semana Santa. Que en mayo se perdieron 45 mil 624 empleos por la conclusión de los ciclos agrícolas. Y ahora, en junio, cuando se perdieron otros 46 mil 378 empleos, el IMSS ya no comentó nada.
Si la economía mexicana no crece, no hay contrataciones. En el primer semestre sólo se han creado 87 mil 286 empleos, cuando por año se necesitan, al menos, 800 mil puestos.
Sheinbaum-empresarios, invertir y APPs
Para crecer necesitamos más inversión privada. Por eso la reunión de la presidenta Sheinbaum con grandes empresarios, el jueves pasado, y con empresas de la industria farmacéutica. En la reunión destacó Carlos Slim Helú, el principal empresario del país con su Grupo Carso y América Móvil, y nuevas inversiones en el sector petrolero. También asistió Daniel Servitje, el presidente de Grupo Bimbo, que tiene desde la marca del pan de caja, hasta Barcel, Marinela, pasando por Tía Rosa, Sara Lee, Oroweat y Sanissimo. Ahí estuvo Alejandro Soberón, quien es presidente de CIE, quien ha traído eventos como el circuito de Fórmula 1, así como eventos en vivo. Estuvo José Antonio Chedraui, presidente de la cadena de autoservicio del mismo nombre. También asistió Salvador Daniel, director de Fibra Danhos, donde encontramos centros comerciales, oficinas y usos mixtos, que van desde el Toreo hasta Reforma 222. Estuvo Juan Pablo del Valle Perochena, presidente de Orbia (Mexichen), la principal petroquímica mexicana. Asistió Álvaro Fernández Garza, el presidente de Grupo Alfa, ahora con presencia en alimentos de Sigma, la multinacional de alimentos, con marcas que van desde Fud hasta Nochebuena. Y estuvo Guadalupe de la Vega, empresaria chihuahuense, perteneciente a Coparmex, hija de los fundadores de Femap, la Federación Mexicana de Asociaciones de la Salud.
La presidenta Sheinbaum les pidió comenzar a invertir ya. Les dijo que ahí estaba el Plan México, con oportunidades para tener cadenas de valor e inversión.
En efecto, si queremos crecer más, necesitamos urgentemente más inversión privada. Los empresarios pidieron soluciones pragmáticas, por ejemplo, en temas energéticos como Asociaciónes Público Privadas, según nos cuenta Paco Cervantes, el presidente del CCE.
Concanaco: no es viable semana laboral de 40 horas
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo realizó varios foros nacionales que cierran el día de hoy. Presidida por Octavio de la Torre, ha recabado el sentir del sector, de las empresas formales, y de plano no ven viable la reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas. Ni siquiera ven viable ir reduciendo horas por gradualidad.
En los foros han explicado que el sector comercio y servicios tiene una dinámica distinta al industrial. En servicios y comercio tienen horarios extendidos, márgenes operativos más reducidos y una dependencia de los consumidores directos. como por ejemplo las vacaciones y fines de semana. De acuerdo con la consulta de Concanaco, 67.2% de sus empresarios rechaza la reforma. 56.7% no la considera viable, ni siquiera con gradualidad y 71.4% teme costos operativos mayores, riesgo de cierres, mayor informalidad y reducción de plantillas.
Habrá que avanzar en una reforma sobre la semana laboral, pero también escuchar a un sector clave, alto generador de empleo de la economía, para evitar hacer una reforma por decreto.
Fuente: Dinero en Imagen