Empresarios del sector comercio, servicios y turismo se niegan a la reducción en la jornada laboral
Afirman que se verían afectados de aplicarse la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas
Por Viridiana Saavedra
Entrevista a Octavio de la Torre, publicada en El Occidental: Aquí puedes leer la entrevista
Para el sector terciario, que es el encargado del comercio, los servicios como hospitalarios, de restaurantes y hotelería, así como de transporte, emplean alrededor del 65% de los empleos formales en el país y sus empresarios afirman que se verían afectados de aplicarse la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas.
Indican que la propuesta federal no les ha tomado en cuenta y, a diferencia de otros sectores que aceptaron la reducción en la jornada de manera escalonada, ellos no tienen condiciones de aplicarla.
Así lo dijo Octavio De la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) en entrevista con El Occidental, quien habló del impacto que habría en el país, según le han expresado empresarios adheridos a la organización, quienes piden incentivos.
“Hay una preocupación principal respecto al aumento de los costos que tendrían en términos laborales, también la afectación en el servicio que se pudiera llegar a prestar, la pérdida de empleos, derivado de que el sector terciario de la economía, que es comercio, servicios y turismo, es un sector que depende del flujo del consumidor, es decir, depende de que el consumidor vaya y visite las actividades que se realizan en cada uno de estos centros de negocio”.
Afirma que el 67.2% no está de acuerdo con la reducción de la jornada laboral, según una encuesta realizada en línea a mil 200 empresarios de prácticamente todos los estados de la República Mexicana, quienes en el 56.7% de los casos se niegan a que se haga incluso de manera escalonada, como lo han planteado otros sectores.
Argumenta un 71.4% de aumento en costos operativos, 58.85% de dificultad para cubrir turnos y un 29.81% de disminución de su productividad o sus ventas.
“Es un sector que la mayor parte del empleo se encuentra pulverizado en muchas pequeñas empresas, un sector que es el motor de la economía, pero con muchos empleadores. Es el sector que más dueños y dueñas de negocio tiene, más que el secundario. Por eso es tan grande y se encuentra en todas las comunidades, y al estar en las poblaciones se ve impactado por este tipo de medidas, porque es un sector que en su mayoría son empresas que van de uno a diez trabajadores”.
Agregó que su propuesta es diferenciar entre “tamaño, región y sector, porque es diferente el tipo de empresa y dónde vas a implementar. Es como el salario mínimo, que es diferente en la frontera norte”.
“El sector comercio, servicios y turismo no está preparado. Si los otros sectores dicen que sí, como lo han expresado, que sea una medida que aplique en esos sectores. A lo mejor el sector industrial sí puede hacerse más productivo porque pone máquinas, porque establece una cadena de producción y no depende del flujo del consumidor. Aquí la palabra clave es el flujo del consumidor o el que pide el servicio, porque nuestros negocios se abren al público”.
Fuente: El Occidental