Recientemente la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo publicó un documento sobre el Comercio Global, en donde se destaca lo siguiente:
Productos agrícolas
- Los productos agrícolas enfrentan algunos de los aranceles más altos en el comercio internacional.
- Las exportaciones agrícolas de los países en desarrollo se enfrentan a altos derechos de importación, con un promedio cercano al 20% bajo el tratamiento de nación más favorecida.
- Si bien muchas exportaciones agrícolas se benefician del acceso preferencial gracias a los acuerdos comerciales regionales, estos esquemas no siempre son completos, lo que genera un acceso fragmentado a los mercados.
- Los países de África, el sur de Asia y el este de Asia suelen aplicar aranceles relativamente altos en el sector agrícola, mientras que en América Latina los aranceles agrícolas tienden a ser mucho más bajos.
Productos manufacturados
- Los productos manufacturados presentan estructuras arancelarias diferentes según la categoría del producto y la región donde se apliquen los aranceles.
- Entre 2012 y 2023, los aranceles a la manufactura disminuyeron en aproximadamente 1 punto porcentual gracias a los esfuerzos de liberalización del comercio.
- Actualmente, los aranceles a la manufactura siguen siendo elevados únicamente en el sur de Asia y África (promediando alrededor del 8%), mientras que en otras regiones de países en desarrollo las barreras son más bajas (menos del 5%). En los países desarrollados, los aranceles a la manufactura son los más bajos, con un promedio de alrededor del 2%.
Materias primas
- Las materias primas, incluidos los combustibles y los minerales, generalmente enfrentan los aranceles más bajos de todos los sectores. Esto se debe a su papel esencial en la producción industrial y las cadenas de suministro globales, ya que la competitividad de los productos manufacturados depende de un suministro constante y a bajo costo de estos insumos.
- Los acuerdos comerciales regionales o los esquemas de aranceles preferenciales, como el Sistema Generalizado de Preferencias, tienen un impacto limitado en el comercio de materias primas, debido a que estos productos ya cuentan con estructuras arancelarias bajas.
Para mayor información pueden consultar https://unctad.org/publication/global-trade-update-march-2025